2.8.08

Un día en la Casona


En las afueras de La Fortuna, cerca del Tanque encontraremos una Casona, ésta tiene una historia muy interesante, fue propiedad de la familia Yglesias y fue utilizada por estos para su época de veraneo.

Fue además una parada obligatoria entre los hombres que andaban en busca de trabajo, asimismo los que pasaban con sus bueyes y carretas debían pasar la noche en sus aposentos cuando el Río Fortuna crecía, impidiendo seguir su camino.

La última familia que vivió ahí decidió venderla luego de la muerte del padre, y es así como nace la Casona Río Fortuna, una posada con el toque de la Costa Rica rural que los turistas buscan conocer.

Dado que están en los alrededores de La Fortuna, en una zona rural, no tan turística como el resto de La Fortuna, este proyecto busca desarrollar sosteniblemente este lugar, dando la oportunidad de que sus pobladores para que produzcan ganancias y compartan su forma de vida con los visitantes.

En la Casona Río Fortuna, como forma de fomentar este desarrollo sostenible utilizan productos y servicios de la zona.

Uno de los tours más codiciados es el CULTOUR, que consiste en un paseo en la carreta de un chapulín por la comunidad, donde los visitantes aprenden sobre la historia natural y además comparten con las familias campesinas.

Según su página de Internet, el CULTOUR incluye:

  • Almuerzo típico en la Casona Río Fortuna, preparado en la cocina de leña y servido en la forma tradicional.
  • Explicación acerca de la Casona Río Fortuna y su rica historia.
  • Paseo por la propiedad y los hermosos jardines llenos de flores.
  • Preparación de café al estilo costarricense y de las tradicionales tortillas de maíz.
  • Excursión en un confortable remolque techado, tirado por un tractor, pasando por los cultivos de piña, papaya, plátano y yuca.
  • Visita a un agricultor local y su familia en su auténtica casa rural.
  • Visita del pueblito rural de Zonafluca.
  • Presentación de bailes folclóricos locales en una escuela de la localidad, por parte de sus estudiantes.

Y es que la naturaleza del lugar no se queda en el CULTOUR sino que en los alrededores de la misma Casona, se pueden apreciar muchas más de 90 especies de aves, animales y plantas que viven en los bosques primarios y secundarios.

Y cuando de comida se habla, la Casona conserva el fogón de leña original y con esta preparan las comidas que les sirven a sus visitantes en el comedor de la Casona. Cada comida lleva no solo ese sabor a la Costa Rica donde las mamás cocinaban con leña sino además que detrás de cada plato, va el esfuerzo de muchos pobladores de ZonaFluca.

Si desean visitar este lugar, puede conocer más de el a través de su portal electrónico en www.casonariofortuna.com.

3.7.08

A través de la finca de Don Carlos




El turismo rural comunitario se compone de experiencias turísticas planificadas e integradas sosteniblemente al medio rural y desarrolladas por los pobladores locales organizados para beneficio de la comunidad. (ICT, PNUD, Alianza TRC 2005)




En nuestro país, muchos empresarios se han preocupado por no solo desarrollar su negocio sino además hacerlo de manera sostenible. El turismo rural comunitario es una forma de que comunidades campesinas tengan una fuente nueva de ingresos sin perder sus costumbres y más bien, fortalece a la comunidad como tal, al crear y capacitar líderes y empresarios.
En la zona norte apenas se puede decir que este tipo de turismo está saliendo de su capullo y los proyectos que hay actualmente, a pesar de que no son tan conocidos como los demás a nivel nacional, están operando de manera extraordinaria, tal como es el caso de Don Carlos Farm Tours en La Fortuna de San Carlos.
Esta empresa de agroecoturismo nace hace 3 años, cuando la familia Vargas estaba en análisis de mercado sobre la construcción de una planta de lácteos y al visitar algunas empresas, vieron que dentro de las mismas estaban haciendo tours y tras análisis de mercado decidieron abrir “Don Carlos Farm Tours”.
Desde inicios de año pasado empezaron a operar los tours dentro de la finca, con grupos de turistas que compraron estos tours a agencias de turismo de la zona y en enero del presente año abrieron Plaza Fortuna, un edificio que funciona como restaurante y centro de operaciones de “Don Carlos Farm Tours”.
Existen varias actividades que hacer, pensado para muchas clases de turista: el que le gusta andar a su paso, el que quiere que le comenten sobre la historia del lugar y más datos adicionales, entre otros.
Por eso hay 4 opciones:
El Bootcross que consiste en que el turista hace el recorrido a pie por la finca con un par de botas que le proporciona la empresa.
Además, está Productos Don Carlos, que es el mismo que el anterior pero al final podrá degustar los productos lácteos Don Carlos, y créanme cuando les digo que ¡sus quesos son de calidad!
Si usted quiere conocer más sobre plantas medicinales y tropicales debe tomar el tour de la Lechería, durante una caminata guiada a través de jardines y lagos, conocerá el uso de plantas medicinales, así como podrá tener la experiencia de ordeñar vacas y alimentar terneros. Al finalizar este recorrido podrá degustar los productos lácteos.
Pero el recorrido más largo es el de La Finca, que empieza con una reseña de dicha finca, así como datos generales sobre el tipo de ganado y normas a seguir durante el tour. Paso a seguir, un recorrido en una carreta remolcada por un tractor, donde se podrá observar aves, mariposas, ranas rojas y la naturaleza típica de un bosque secundario. Pasan a la sala de ordeño a ordeñar vacas, alimentar terneros y luego, degustan productos lácteos fabricados en la misma finca. Este tiene una duración aproximada de tres horas y al finalizar tendrá la posibilidad de almorzar en el restaurante, un casado con alimentos producidos en la misma finca.
Rodolfo Vargas, gerente de Don Carlos Farm Tours al preguntarle sobre cómo ha sido la respuesta del público durante el tiempo de estar abiertos al público comenta: “Hasta el momento ha sido bastante exitosa el turista sale muy complacido y alegre por la experiencia, tanto de ordeñar una vaca como el hecho de aprender cultura general del ganadero y el agricultor costarricense. También cuando son turistas adultos mayores salen generalmente con la sensación y el recuerdo grato de lo que hacían hace mucho tiempo, ya fueran ellos o sus antepasados. Y en el caso de los niños que asiste, la sensación de "trabajar" en una finca los llena de emoción”
Y es que como dice Vargas, el perfil de la persona que hace turismo rural comunitario es gente que anda en busca de experiencias reales, usualmente profesionales que viajan mucho y también estudiantes tanto de educación primaria y secundaria.
El turismo rural crece en nuestro país y en la zona norte no es la excepción, grupos de agricultores y ganaderos necesitan diversificar su actividad económica y buscar nuevos ingresos.
Si quieren más información pueden ingresar a su dirección electrónica en:
http://doncarlosfarm.es.tl/

La zona aun es nuestra

Un noticiero nacional dio una serie de reportajes sobre que en nuestro país, somos ya casi extranjeros, ya que en los lugares turísticos las personas que tienen tierras la venden a altísimos precios que, evidentemente, la mayoría de compradores son extranjeros que poseen el capital o ticos que compran y re-venden las tierras a precios exorbitantes.

Afortunadamente, en nuestra región eso no ha sido tan fuerte.Una investigación realizada por ObDeTUR en el 2006, muestra que un 88% de los propietarios de empresas turísticas son costarricenses. La mayoría de estas compañías son manejadas por familias (86% del capital de las empresas entrevistadas), lo cual hace que el turista se sienta más en casa y facilitan el acceso a más empleos dentro de la misma zona.

Además, dado que muchas de las personas involucradas con turismo, no poseían ningún estudio en este a la hora de iniciar en las actividades, ha aumentado la integración a asociaciones o cámaras de turismo, dada que estas han ampliado los beneficios a los asociados. En el estudio de la ObDeTUR, en el 2006, las empresas turísticas investigadas, solo un 23% estaban vinculadas a una asociación, cámara o fundación, ahora habrá que esperar al nuevo estudio –próximo a publicarse -pero se puede asegurar que este porcentaje habrá crecido mucho, mientras que las entrevistadas un 82% sí están afiliadas a alguna organización.

Las ventajas de estar dentro de las empresas asociadas a una organización de este tipo, es que proveen capacitaciones, así como actualizaciones en varios campos vinculados directa o indirectamente con Turismo, y que ha mejorado el nivel de educación y administración en cada empresa.

Hoy, la situación en Las Llanuras del Norte se ve mejor que hace uno años atrás, solo debemos crecer en conjunto, no debe ser difícil, ya que se están dando las herramientas necesarias para desarrollarse como una región llena de familias trabajadoras y emprendedores.

24.5.08

Turismo y Salud: una nueva forma de viajar

Costa Rica es más que naturaleza. Así ven los turistas que no solo buscan conocer las maravillas naturales de nuestro país, sino que además aprovechan para adquirir otros servicios, los más buscados son los de ortodoncia, odontología y de cirugía estética.

Más que un plus a la visita al país, el turismo de salud se ve como una rama más y que año con año crece.

Este desarrollo no sólo se ve reflejado en el aumento de visitas a los dentistas y consultorios médicos en zonas turísticas sino, además a la creación de empresas que dan servicios exclusivos a estas personas que vienen al país con estos intereses.

Agencias de Viajes dedicadas plenamente a la salud, están siendo protagonistas dentro del ambiente turístico y representan una alternativa para la gente que además de venir a explorar nuestro país, quiere ahorrase unos cientos de dólares en servicios médicos.

Este es el punto clave, ya que en Costa Rica tras de ser unos de los países latinoamericanos con mejor nivel de salud (en 1995, la Organización Mundial de la Salud puso a nuestro país dentro de los primeros 20 puestos), el dinero que cuesta una operación o tratamiento –junto a hospedaje pre y post operatorio, alimentación, llamadas internacionales ilimitadas, internet inalámbrico, televisión por satélite, spa, gimnasio ,piscina, enfermera las 24 horas, transporte a clínicas, aeropuerto y destinos turísticos, es mucho menor al cual pagarían en su país de residencia.

Para dar una idea una noche en el hotel Paradise Cosmetic Inn, que es exclusivo para turismo de salud –y dicho sea de paso, el primero en Costa Rica de este tipo- oscila entre los $100 –una habitación estándar- hasta los $290 –una suite presidencial-

Elisol Tropical Tours es una agencia especializada en turismo de salud y en hacer las reservaciones correspondientes para conocer diferentes rincones del país además de hoteles recomendados para la recuperación de cada paciente/cliente.

Esto es solo el inicio, durante este año, ya hay varias charlas acerca de este tema y se espera que aumente no solo la cantidad de las empresas que ofrecen estos servicios sino la calidad de los ya otorgados.

San Vicente

La Zona Norte es más que el Volcán Arenal, y exactamente esa idea es la que está haciendo que muchas familias sancarleñas estén descentralizando el turismo en esta región.

Un ejemplo de esto lo tenemos en la comunidad de San Vicente, cerca del Volcán Platanar , el Volcán Porvenir que contemplan el Parque Nacional del Agua Juan Castro Blanco. En esta comunidad se está trabajando el agroecoturismo como una forma colectiva de generar empleo a las familias y para darse a conocer como destino turístico.

Reciben a grupos de extranjeros que conviven con familias, y estas los llevan a conocer más acerca de la agricultura y de productos que normalmente relacionamos con San Vicente, como el arracache que es uno de los más vendidos en la zona norte por su calidad.

Ya cuentan con COOPESANVICENTE, una cooperativa de turismo, para estar más sólidos como grupo y estar más atentos a capacitaciones que pueden tomar para estar al nivel de muchos otros lugares agroecoturísticos.

Y es que ya empezaron las formaciones, en donde tanto jóvenes y adultos de la comunidad están recibiendo por parte del Instituto Nacional de Aprendizaje cursos que forman parte del programa de Guías de Turismo y otros de esta misma rama.

Por el momento cuentan con un blog donde dan a conocer sus actividades y eventos como turnos, charlas , etc. Lo pueden encontrar en la dirección http://sanvicentecr.blogspot.com, en el futuro se espera tener su propia página web con los tours que se dan y los testimonios de los visitantes.

Por el momento solo queda darnos una vuelta por este bello pueblo a solo 15 minutos de Ciudad Quesada y en donde siempre recibirán a los visitantes con los brazos abiertos, una sonrisa y deliciosas comidas.

La verdad que bueno que una comunidad tan organizada como esta, haya implementado lo aprendido en el transcurso de años de preparación y que den el ejemplo de que sí se puede ser exitosos y unidos, esperamos más noticias buenas de esta comunidad y que muchas más sigan su ejemplo!